Furosemida.
Ampolleta 20 mg / 2 ml, Caja C/5.
Diálisis, Nefrología.
Formula
FÓRMULA:
La ampolleta contiene:
Furosemida 20 mg
Vehículo 2 ml
Indicacíones Terapeuticas
Henexal se indica como diurético en los casos que cursen con retención hídrica y/o edemas producidos por insuficiencia cardíaca aguda, hepatopatías, nefropatías, edema pulmonar y como coadyuvante en el edema cerebral. También se indica en el edema por quemaduras.
Junto con otras terapéuticas Henexal se utiliza en el control de las crisis hipertensivas y como auxiliar en las intoxicaciones al fomentar la diuresis.
Retención de líquidos asociada a insuficiencia renal crónica, retención de líquidos asociada a enfermedad hepática, cuando se requiera tratamiento suplementario con antagonistas de la aldosterona.
Farmacocinética Y Farmacodinamia
La furosemida es un diurético de asa potente de acción rápida. Alcanza su efecto terapéutico en los siguientes 5 minutos después de la inyección intravenosa y se prolonga hasta por 2 horas. Su efecto diurético lo desarrolla en la rama ascendente del asa de Henle, mediante la inhibición de la reabsorción de electrolitos. Disminuye la reabsorción de sodio y aumenta la excreción de potasio y probablemente actúa en el túbulo proximal. No posee un efecto significativo sobre la anhidrasa carbónica. Tiene una vida media bifásica en plasma, la cual se puede ver afectada en la insuficiencia renal y hepática. Se une en un 90 % a la albúmina.
El metabolismo de la furosemida se realiza en hígado. Es eliminada en orina a las 4 horas en su forma original y como glucurónido de furosemida y como metabolito amino libre. Entre un 6 y un 8% de la dosis se excreta a través de las heces. En los neonatos se observa una prolongación de la vida media de eliminación y se reduce en pacientes con enfermedad hepática, cardíaca o renal.
La furosemida logra cruzar la barrera placentaria y se elimina por la leche materna.
Existe una relación directa entre la dosis de furosemida y el volumen de la diuresis como respuesta a la misma.
Contradicciones
Henexal se contraindica en casos de anuria, hipocalemia, hiponatremia y/o hipovolemia acompañada o no de hipotensión y en casos de pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a las sulfonamidas. Si la solución de Henexal es de color amarillo no deberá de administrarse.
Henexal® no deberá administrarse en estados precomatosos o comatosos asociados con encefalopatía hepática.
Henexal® está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal anúrica que no responda a furosemida
Henexal está contraindicado en el embarazo y la lactancia
Precauciones Generales
Debe asegurarse que la micción es posible. Los pacientes con obstrucción parcial afectando a la micción requieren una monitorización cuidadosa, especialmente durante los estadios iniciales del tratamiento.
En neonatos se deberá tener precaución debido a la prolongada vida media de Henexal, por lo cual las dosis deberán ajustarse o tener un intervalo mayor.
En pacientes con obstrucción parcial del flujo de orina (por ejemplo, en pacientes con problemas de vaciamiento vesical, hiperplasia prostática o estrechamiento de la uretra), el incremento en la producción de orina puede provocar o agravar las molestias. Sin embargo, estos pacientes deben ser monitoreados con mucho cuidado, especialmente en la fase inicial del tratamiento.
Los pacientes con intolerancia a las sulfamidas (incluso los diuréticos tiazídicos) pueden también presentar intolerancia a Henexal.
El tratamiento con furosemida necesita supervisión médica regular. Es necesaria una monitorización cuidadosa en los siguientes casos:
• Pacientes con hipotensión.
• Pacientes que supongan un particular riesgo ante un descenso pronunciado de la tensión arterial, (p.ej. pacientes con estenosis coronaria o cerebral significativa).
• Pacientes con diabetes mellitus.
• Pacientes con gota.
• Pacientes con síndrome hepatorrenal. (p.ej. insuficiencia renal asociada a enfermedad hepática grave.)
• Pacientes con hipoproteinemia. (p. ej. asociada a síndrome nefrótico (el efecto de furosemida se podría debilitar y se podría potenciar su ototoxicidad). Se requiere un ajuste cuidadoso de la dosis.)
• Niños prematuros, en los que se debe monitorear la función renal y llevarse a cabo ultrasonografía renal debido al posible desarrollo de nefrocalcinosis/nefrolitiasis.
Monitoreo regular de discrasias sanguíneas. Si esto ocurre, detenga la furosemida inmediatamente.
Se puede producir hipotensión sintomática que dé lugar a mareo, desvanecimientos o pérdida de consciencia en pacientes tratados con furosemida, especialmente en pacientes de edad avanzada, que estén siendo tratados con otros medicamentos que puedan causar hipotensión y pacientes con otras patologías asociadas a riesgo de hipotensión. Algunos efectos adversos, como una caída brusca de la tensión arterial, pueden incapacitar al paciente para concentrarse y reaccionar y, por lo tanto, constituyen un riesgo en situaciones en las que estas habilidades son de especial importancia, como lo son manejar un vehículo u operar maquinaria.
Generalmente se recomienda un control periódico de los niveles séricos de sodio, potasio y creatinina durante el tratamiento; se requiere un control cuidadoso de los pacientes que presenten un riesgo alto de desarrollar desequilibrio electrolítico y en casos de pérdida adicional de fluidos significativa (p. ej. debida a vómitos, diarrea o sudoración intensa). Deben corregirse la deshidratación y la hipovolemia así como cualquier alteración electrolítica o del equilibrio ácido-base. Esto podría requerir la interrupción del tratamiento con furosemida.
La furosemida es un potente diurético que, si se administra en cantidades excesivas, puede conducir a una diuresis profunda con agua y agotamiento de electrolitos. Por lo tanto, se requiere una cuidadosa supervisión médica y la dosis y el horario de dosis deben ajustarse a las necesidades individuales del paciente.
Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.
En lactantes, y en niños menores de 15 años, la administración parenteral (eventualmente infusión lenta) sólo se efectuará en casos que comporten riesgo vital.
En pacientes con alto riesgo de nefropatía por contraste radiológico, no debe usarse para la diuresis como parte de las medidas preventivas contra la nefropatía inducida por radiocontraste.
Requisitos de monitoreo:
Función renal. BUN frecuente en los primeros meses de tratamiento, periódicamente a partir de entonces. A largo plazo / dosis altas BUN debe medirse regularmente. La diuresis marcada puede causar deterioro reversible de la función renal en pacientes con disfunción renal.
La ingesta adecuada de líquidos es necesaria en tales pacientes. Los niveles séricos de creatinina y urea tienden a aumentar durante el tratamiento.
Resistencia diurética: para algunos pacientes, a pesar de las dosis más altas de tratamiento con diuréticos de asa, no se puede lograr una respuesta diurética adecuada. La resistencia a los diuréticos generalmente puede superarse mediante la administración intravenosa o el uso de dos diuréticos juntos (p. Ej., Furosemida más una tiazida). Cuando se usan furosemida IV o diuréticos múltiples, los electrolitos séricos deben controlarse aún más de cerca.
Henexal® no se deberá administrar en periodos de lactancia.
*Restricciones De Uso Durante La Lactancia
Henexal atraviesa la barrera placentaria y se transfiere lentamente al feto por lo que deberá utilizarse durante el embarazo únicamente cuando los beneficios superen ampliamente los riesgos potenciales. La lactancia deberá ser evitada cuando se esté utilizando Henexal.
La Furosemida pasa a leche materna y puede inhibir la lactancia. Se recomienda cesar la lactancia en mujeres tratadas con furosemida
*Reacciones Secundarias Y Adversas
Las reacciones adversas se clasifican a continuación por órganos y sistemas y se enlistan por gravedad decreciente.
Sistema Gastrointestinal: Encefalopatía hepática en pacientes con insuficiencia hepatocelular, pancreatitis, ictericia colestáica intrahepática, aumento de enzimas hepáticas, anorexia, irritación gástrica, calambres, diarrea, constipación, náuseas, vómito.
También puede ocurrir acidosis metabólica. El riesgo de esta anormalidad aumenta a dosis más altas y está influenciado por el trastorno subyacente (p. Ej., Cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca), medicación concomitante y dieta.
Sistema Inmunológico: Reacciones anafilácticas graves (shock), vasculitis sistémica, nefritis intersticial, angitis necrotizante, necrólisis epidérmica toxica, síndrome de Stevens Johnson, eritema multiforme, rash con eosinofilia y síntomas sistémicos, exantema pustuloso agudo generalizado, dermatitis exfoliativa, pénfigo bulloso, purpura, fotosensibilidad, rash, prurito, urticaria.
Sistema nervioso central: Tinnitus y pérdida de audición, parestesias, vértigo, pesadillas, dolor de cabeza, visión borrosa, xantopsia.
Sistema hematopoyético: Anemia aplasica, trombocitopenia, agranulocitosis, anemia hemolítica, leucopenia, anemia, eosinofilia. Depresión de la médula ósea (requiere la retirada del tratamiento). Por lo tanto, el estado hemopoyético debe ser monitoreado regularmente.
Sistema cardiovascular: Puede ocurrir hipotensión ortostática y ser agravada por el alcohol, barbitúricos o narcóticos. Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.
Trastornos renales y urinarios: Niveles séricos de creatinina y urea pueden elevarse temporalmente durante el tratamiento con furosemida, nefritis intersticial, insuficiencia renal aguda.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo.
Poco común: Fotosensibilidad
Raro: Ocasionalmente pueden ocurrir reacciones cutáneas y de las membranas mucosas, por ejemplo, picazón, urticaria, otras erupciones o lesiones ampollosas, fiebre, hipersensibilidad a la luz, eritema multiforme exudativo (síndrome de Lyell y síndrome de Stevens-Johnson), exantema ampolloso, dermatitis exfoliativa, púrpura, AGEP (aguda pustulosis exantematosa generalizada) y DRESS (erupción farmacológica con eosinofilia y síntomas sistémicos).
No conocido: penfigoide ampolloso.
Otras reacciones: Hiperglicemia, glucosuria, hiperuricemia, espasmo muscular, debilidad, inquietud, espasmo vesicouretral, tromboflebitis, dolor en el sitio de inyección, fiebre, hiponatremia, hipocloremia, hipocaliemia, gota.
Trastornos del oído y del laberinto. Los trastornos auditivos y el tinnitus, aunque generalmente son transitorios, pueden ocurrir en casos raros, particularmente en pacientes con insuficiencia renal, hipoproteinemia (por ejemplo, en el síndrome nefrítico) y / o cuando se administra furosemida por vía intravenosa demasiado rápido.
Poco frecuente: Sordera (a veces irreversible)
Cuando aparezcan reacciones adversas moderadas o graves, se deberá reducir la dosis o suspender la furosemida.
*Interacciones Medicamentosas Y De Otro Género
La administración concomitante de furosemida intravenosa e hidrato de cloral podría dar lugar a rubor, sudoración, intranquilidad, náuseas, hipertensión y taquicardia, por lo que su administración conjunta no se recomienda
Henexal puede interactuar en mayor o menor grado con los siguientes medicamentos esto debido a sus efectos sobre el balance de líquidos y electrólitos.
Henexal puede incrementar la nefrotoxicidad de las cefalosporinas e incrementar el efecto ototóxico de los aminoglucósidos y del cisplatino.
Si se administran en forma concomitante cisplatino y furosemida existe riesgo de efecto ototóxico.
La furosemida reduce la excreción de sales de litio, y puede provocar aumento de las concentraciones séricas de éste, lo que ocasiona un aumento de la toxicidad por litio, incluyendo aumento del riesgo de efectos cardiotóxicos y nefrotóxicos del litio.
Henexal aumenta o disminuye la excreción de los siguientes medicamentos: corticosteroides, alcohol, alopurinol, colchicina, probenecid, amiodarona, anfotericina B parenteral, cumarina, heparina, estreptoquinasa, uroquinasa, hipoglucemiantes orales, insulina, antihistamínicos, buclicina, ciclizina, loxapina, meclozina, fenotiazinas, tioxantenos, trimetobenzamida, anti-inflamatorios no esteroideos (especialmente indometacina o ácido acetil salicílico), glucósidos digitálicos, dopamina, estrógenos, litio, bloqueadores neuromusculares no despolarizantes, bicarbonato de sodio, simpaticomiméticos, hidrato de cloral, clofibrato, teofilina, inhibidores de la ECA.
Combinaciones para ser consideradas: La administración concomitante de antiinflamatorios no esteroideos, incluyendo el ácido acetilsalicílico, puede reducir el efecto de la furosemida.
En pacientes con deshidratación o hipovolemia, los antiinflamatorios no esteroideos pueden provocar insuficiencia renal aguda. La toxicidad del salicilato puede aumentar con furosemida. La administración concomitante de fenitoína puede atenuar el efecto de la furosemida.
Los efectos de fármacos antidiabéticos y simpaticomiméticos que aumentan la presión sanguínea, como epinefrina y norepinefrina, pueden verse reducidos; en cambio, los efectos de relajantes musculares del tipo curare o de teofilina pueden verse aumentados.
Pueden aumentar los efectos nocivos de medicamentos nefrotóxicos sobre el riñón.
Se puede desarrollar deterioro de la función renal en pacientes que reciben tratamiento concomitante con furosemida y altas dosis de ciertas cefalosporinas.
El uso concomitante de ciclosporina A y furosemida se asocia a un mayor riesgo de artritis gotosa secundaria a la hiperuricemia inducida por furosemida y al deterioro de la excreción renal del urato por la ciclosporina.
Se podría producir una atenuación del efecto de furosemida tras la administración concomitante de fenitoína.
*Alteraciones En Los Resultados De Pruebas De Laboratorio
Henexal puede reducir el calcio sérico. Asimismo, Henexal puede interferir en la determinación de las concentraciones plasmáticas de teofilina, ocasionando falsos positivos elevados.
El tratamiento frecuente con Henexal puede incrementar transitoriamente la creatinina sanguínea y las concentraciones de urea así como en las concentraciones de colesterol y los triglicéridos séricos al inicio del tratamiento, mismos que se normalizan en la mayoría de los casos después de seis meses.
El uso de Henexal puede ocasionar aumentos en las transaminasas hepáticas y en las concentraciones del ácido úrico.
Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.
*Precauciones En Relación Con Efectos De Carcinogénesis, Mutagénesis, Teratogénesis Y Sobre La Fertilidad
Los estudios realizados hasta la fecha con furosemida no han probado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis, ni alteraciones de la fertilidad.
*Dosis Y Vía De Administración
La vía de administración es Intramuscular y/o intravenosa.
Principios generales:
• La dosis empleada debe ser la más baja suficiente para alcanzar el efecto deseado.
• La furosemida intravenosa sólo se administra cuando la administración oral no es posible o es ineficaz, como en el caso de absorción intestinal insuficiente, o si se requiere un efecto rápido. Cuando se emplea terapia intravenosa, se recomienda pasar a terapia oral lo más pronto posible.
• Para alcanzar eficacia óptima y evitar contrarregulación, generalmente debe preferirse una infusión continua de furosemida que inyecciones repetidas en bolo.
Cuando la infusión continua no es posible para el tratamiento de seguimiento después de una o varias dosis agudas en bolo, es preferible continuar con dosis bajas a intervalos cortos (de aproximadamente 4 horas) a un régimen de dosis más elevadas en bolo a intervalos más largos.
• La dosis diaria máxima de furosemida recomendada para adultos para administración intravenosa es de 1,500 mg.
• La duración del tratamiento depende de la indicación, y en cada caso debe ser determinada por el médico tratante.
Retención de líquidos asociada a insuficiencia renal crónica: La respuesta natriurética a la furosemida depende de varios factores, incluyendo la severidad de la insuficiencia renal y del balance de sodio, por lo que no se puede predecir exactamente el efecto de una dosis. En estos pacientes, la dosis debe ser determinada cuidadosamente de manera que la pérdida inicial de líquido sea gradual. En el caso de adultos, esto significa una dosis que provoque una pérdida de peso corporal de aproximadamente 2 kg al día (aproximadamente 280 mmol Na+). En tratamiento intravenoso, la dosis de furosemida se puede determinar comenzando con una infusión continua intravenosa de 0.1 mg/ minuto, aumentando gradualmente cada media hora de acuerdo con la respuesta obtenida.
Conservación de la excreción de líquidos en insuficiencia renal aguda: Antes de iniciar el tratamiento con furosemida debe corregirse la hipovolemia, la hipotensión y el significativo desequilibrio ácido-básico y electrolítico. Se recomienda pasar lo más pronto posible de la administración intravenosa a la oral. La dosis inicial recomendada es de 40 mg en inyección intravenosa. Si no se obtiene el aumento deseado de excreción de líquidos, la furosemida puede administrarse en infusión continua, comenzando a razón de 50 a 100 mg/ hora.
Retención de líquidos asociada a enfermedad hepática: La furosemida se emplea como complemento del tratamiento con antagonistas de la aldosterona, en aquellos casos en los que éstos no son suficientes por sí mismos con el fin de evitar complicaciones como intolerancia ortostática o desequilibrio ácido-básico y electrolítico, la dosis se debe determinar cuidadosamente de manera que la pérdida inicial de líquidos sea gradual.
Para adultos esto significa una dosis que produzca una pérdida de peso corporal de aproximadamente 0.5 kg al día. Si el tratamiento intravenoso es absolutamente necesario, la dosis inicial única es de 20 a 40 mg.
Antihipertensivo:
En la crisis hipertensiva en pacientes con función renal normal, la dosis recomendada es de 20 a 40 mg en bolo por vía intravenosa, ajustando esta dosis a la respuesta de cada paciente.
Edema pulmonar agudo:
Se inicia con una dosis de 40 mg por vía intravenosa en bolo. Si es necesario se aplican 20 mg más después de 20 minutos ajustando la dosis a la respuesta de cada paciente.
Diuresis forzada:
Se aplican 20 a 40 mg durante la administración de la solución electrolítica.
La administración intramuscular de Henexal debe usarse sólo en casos excepcionales, cuando no es posible la administración oral o la intravenosa. Nunca debe emplearse la vía intramuscular para el tratamiento en condiciones agudas como edema pulmonar.
Menores de 15 años:
Se recomienda utilizar 1 mg de Henexal por kilogramo de peso corporal hasta una dosis máxima de 20 mg por día. La aplicación puede ser intramuscular o intravenosa.
Administración: La administración intravenosa de Henexal debe ser lenta y no exceder de 4 mg/ minuto. En pacientes con insuficiencia renal severa (creatinina sérica > 5 mg/dL) se recomienda no exceder una velocidad de infusión de 2.5 mg/min.
Se recomienda no sobrepasar en ningún caso el total de 6 g de Henexal por día.
Henexal Solución inyectable, no debe mezclarse con otros medicamentos en la misma jeringa, ni debe efectuarse una infusión junto con otros medicamentos.
Henexal es una solución con un pH cercano a 9 sin capacidad amortiguadora. Por lo tanto, el principio activo se puede precipitar a un pH inferior a 7.
Cuando sea necesario diluir la solución, se debe asegurar que el pH de la solución diluida sea ligeramente alcalino, hasta neutro. Se puede utilizar solución salina normal como diluyente. Las soluciones diluidas deben administrarse lo más pronto posible.
*Manifestaciones Y Manejo De La Sobredosificación O Ingesta Accidental
La sobredosis puede ocasionar alteraciones hidroelectrolíticas (especialmente hipocalemia) y colapso vascular con el consecuente choque hipovolémico.
El tratamiento deberá incluir terapia substitutiva de líquidos y electrolitos, terapia de sostén y en caso de choque, tratamiento de éste en la forma acostumbrada.
*Presentaciones
Caja con 5 ampolletas de polipropileno y vidrio de 2 mL.
*Almacenamiento
Consérvese a no más de 30 ºC. Protéjase de la luz.
*Leyendas De Protección
Literatura exclusiva para médico. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante. No use durante el embarazo o lactancia. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.com.mx